martes, 22 de febrero de 2011

Nueva administración de la Casa Histórica Alegría Fonseca

 Nueva administración de la Casa Histórica Alegría Fonseca

El 27 de febrero se firmó el acuerdo entre la Fundación Centro Cultural Alegría Fonseca y la Junta Parroquial de Lloa. En este acuerdo se entrega la administración del inmueble casa histórica Alegría Fonseca a la Junta Parroquial de Lloa. La entrega-recepción del inmueble se la realizó el 12 de marzo de.

 

Historia

Alegría de los Ángeles Fonseca Olalla fue una de las personalidades más importantes de Lloa de principios del siglo XX. Su casa, que es ahora sede de este Centro Cultural, fue readquirida por sus descendientes, las familias Sotomayor Martínez y Vargas Lucero, quienes la donaron al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, institución que encargó al FONSAL su restauración

 

Sede del Centro Cultural Alegría Fonseca

 

 

 

Ubicación

 

 

Vista panorámica de Lloa


 

Lloa: Refugio y armonía



Desde hace 144 años, yace este pueblo; ubicado a los pies del volcán Guagua Pichincha y casi oculto de la ciudad, nos demuestra que la labor del campo es imprescindible para el desarrollo económico del país. Muchos de sus habitantes dedican la mayor parte del tiempo a tareas agrícolas y ganaderas, en las numerosas haciendas que se extienden a lo largo del valle. Las fuentes de ingreso radican principalmente en la producción de lácteos y la comercialización de carne de res.

Resulta conmovedor observar como madres y abuelitas, alrededor de la plaza tuestan el maíz al calor del sol; una vez que esté seco, se lo convierte en harina para preparar, entre otras cosas, la colada que alimenta a sus familias diariamente.

Es aconsejable realizar un recorrido a pie por el pueblo, especialmente los fines de semana, que es cuando todos sus habitantes olvidan por un momento el trabajo y disfrutan del juego y el deporte junto a sus amigos. Al mismo tiempo, se puede disfrutar de un delicioso hornado acompañado de papitas, choclo y habas; frutos de su tierra fértil y generosa.

No se puede dejar de caminar por la plaza central y visitar su iglesia, Sus pobladores nos invitan atentamente a la caminata hacia el Guagua Pichincha, lugar en el cual se levanta un altar a la virgen, justamente desde la última erupción del volcán. En esta tradición, sus habitantes bajan en hombros la imagen de la virgen hasta el pueblo, donde permanece durante ocho días, para luego regresarla al volcán en una nueva peregrinación. La caminata parte desde el valle el día domingo 21 de agosto a las 4 a.m.; se prevé que la llegada al altar, sea aproximadamente al mediodía y la misma noche se efectúa la gran celebración.
En ese día, la comida, la pirotecnia, la fiesta, la música, el baile y su gente se harán presentes para dar gracias a la gran madre por su amparo y protección.
 
 
 
 
 Otras celebraciones a las que Lloa nos invita son por ejemplo:
La festividad de la virgen de Dolores el viernes de Semana Santa, en la que como en muchas partes del país, su gente sale en procesión con ramos, palmos y laureles que son traídos del monte.
Las fiestas de fundación, son celebradas los días 29 y 30 de mayo. Cuentan de igual modo con la participación de toda su gente, y entre las actividades realizadas están la elección de la reina, eventos deportivos, comidas tradicionales, bandas y toros de pueblo.
Es justo mencionar otros atractivos turísticos cercanos a Lloa como:
  • El Santuario del Cinto, ubicada pocos kilómetros antes de llegar al pueblo.
  • Las aguas termales y medicinales ubicadas en Palmira a 30 minutos del Lloa.
  • Los ríos Blanco y Cristal, donde la gente comúnmente se entretiene pescando truchas.
  • La ruta hacia el volcán, la misma que puede ser recorrida de preferencia en un vehículo 4 x 4 hasta el refugio de la Defensa Civil.
  • Para cualquier información requerida acerca del pueblo y sus zonas aledañas, no dude en visitar el Centro Cultural “Alegría Fonseca”, ubicada no muy lejos de la plaza central. El
  • Centro Cultural sirve a la gente del pueblo y en especial a los más jóvenes como un centro de estudio y de consulta; a su vez propicia actividades culturales, eventos y juegos.
La vía Quito – Lloa, fue readecuada hace más de un año, esto ha contribuido a que el viaje sea más rápido y sin dificultades. Pese a esto, el pueblo no cuenta aún con un sistema de transporte frecuente, por lo que en muchos casos, un buen amigo volquetero es quien suele llevar a la gente de un tramo al otro. Lloa se convierte así en una buena alternativa para conocer tu país desde adentro y emprender un viaje cualquier fin de semana con tu familia y amigos.

¿Cómo llegar a Lloa? 

Debes ubicar el barrio la Mena 2, éste queda al sur de Quito antes del barrio Chillogallo. Una vez dentro del barrio se toma la calle Angamarca subiendo por la Revisión de Tránsito del Sur y antes del subir al barrio Reino de Quito, en una bifurcación tomamos hacia la izquierda.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA



FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
AMBIENTALES


VERSIÓN 1




MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

DIVISIÒN SERVICIOS




Quito D.M.








ELABORÓ: Borrador División de Servicios. Paul Almeida, Jose Luis Aigaje FECHA: Enero, 2011









INTRODUCCIÓN

Este Manual es el producto de la revisión y actualización de material de informacion de Practicas de Cuidado Ambiental , elaborado
por el Ingenieros Paul Almeida y Jose Luis Aigaje, y presentado por él como un borrador, para la utilizacion de la Tesis de Grado “Plan De Mejoramiento Turistico Y Cuidado Ambiental De Los Atractivos De La Parroquia Lloa, Ubicada En La Provincia De Pichincha”.
Inicialmente la actualización consistió en una adición de temas para cada uno de los
capítulos e inclusión de normatividad pertinente para cada uno de los temas ambientales.
Seguidamente al revisar las prácticas a tener en cuenta se concluyó que había un gran
número de estas que compete cumplir en el ámbito administrativo, lo que acarrea gestión
y decisiones directivas; por lo tanto este tipo de prácticas se suprimieron y serán objeto de
estudio para su inclusión en el Plan de Gestión Ambiental.


PRESENTACIÓN

Dada la importancia e interés que el medio ambiente suscita en la actualidad a todos los
niveles, en parte debido a la crisis ambiental que vivimos, y nuestra responsabilidad ante
la insostenibilidad de la que somos partícipes al formar parte de una sociedad basada en
la excesiva producción y consumo, por la responsabilidad que tiene de proteger el medio ambiente y la calidad de
vida de las personas, se ha considerado oportuno crear
éste "Manual de Buenas Prácticas Ambientales" para sus funcionarios, contratistas y
visitantes, y la comunidad en general para todas las personas interesadas.
En esta guía aparecen una serie de pautas de comportamiento en relación con los
aspectos ambientales significativos que han sido identificados en la Entidad, es decir,
aquellos elementos de las actividades, productos o servicios que interactúan con el medio
ambiente produciendo un impacto asociado.





CONTENIDO

Introducción
Presentación
1. Qué es la Gestión Ambiental
2. Buenas prácticas ambientales en el consumo de agua
3. Buenas prácticas ambientales en el consumo de energía
4. Buenas prácticas ambientales en el consumo de materiales e insumos
5. Buenas prácticas ambientales en la generación de residuos sólidos



INICIO


A través de la implementación de Buenas Prácticas Ambientales se tiene la posibilidad de
reducir el impacto ambiental negativo generado por las actividades de cada uno de los
trabajadores de manera individual, sin la necesidad de sustituir o realizar cambios
profundos en los procesos. Aunque el impacto generado pudiera percibirse como poco
significativo o bajo, la suma de cientos de malas actuaciones individuales pueden generar
resultados globales adversos, por lo cual se pueden llevar a cabo pequeñas acciones
encaminadas a su prevención o su reducción.


Las Buenas Prácticas Ambientales son útiles, tanto por su simplicidad y bajo costo, como
por los rápidos y sorprendentes resultados que se obtienen. Requieren sobre todo
cambios en la actitud de las personas y en la forma como se llevan a cabo las
operaciones. Al necesitar una baja inversión, su rentabilidad es alta, y al no afectar los
procesos, son bien aceptados y nos ayudan a conseguir entre todos un objetivo
fundamental: el Desarrollo Sostenible.


A veces sólo es necesario aplicar el sentido común y tener en cuenta una serie de
medidas que, llevadas a cabo de forma sistemática, pueden conseguir ahorrar agua,
materias primas y energía, así como reducir los residuos y la contaminación, y posibles
riesgos que puedan afectar tanto al medio ambiente como a la salud de las personas.
Entre los resultados que se obtendrán por la implementación de esta guía se incluyen los
siguientes:


• Reducir el consumo de energía
• Reducir el consumo de agua
• Reducir el consumo de materiales e insumos
• Reducir la generación de residuos
• Reducir las emisiones atmosféricas y los ruidos
• Reducir los vertimientos de aguas residuales
• Mejorar la competitividad y la imagen de la Entidad



BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL CONSUMO DE AGUA


El agua es un recurso natural indispensable para la vida, pero también es un recurso
escaso. Actualmente el consumo de agua aumenta de manera muy acelerada y si bien el
recurso agua podría considerarse como renovable, su calidad disminuye de manera
paulatina, lo que puede dar lugar a problemas de escasez. Además, dado que en
Colombia la cantidad de agua disponible es mayor que en otros países del mundo, el
ahorro debe ser considerado como una premisa fundamental, independientemente de la
disponibilidad puntual del recurso.


Algunas medidas para que los funcionarios ahorren agua en las oficinas diariamente son:

• No dejar los grifos abiertos mientras se realicen actividades como cepillarse los dientes
o enjabonarse las manos. Así mismo, en grifos que no sean de cierre automático asegurar
totalmente el cierre después de utilizarlos para evitar el goteo.

• El personal de aseo debe procurar reducir las superficies que sean lavadas con
manguera y utilizar la limpieza manual con escoba siempre que sea posible.

• Si existen jardines, ajustar los riegos de estos a períodos de tiempo y horarios con baja.

evaporación en el día; las mejores horas para realizar esta actividad son antes de 7:00
a.m. o después de las 5 p.m.

• Si alguien detectara un funcionamiento incorrecto, fugas o goteos, debe comunicarlo al
responsable de mantenimiento o medio ambiente para que adopte las medidas
pertinentes. Cada gota por segundo significa un desperdicio de 30 litros por día.

• No utilizar el sanitario como papelera y sólo tirar de la cadena cuando sea necesario.

• Evitar arrojar por el desagüe productos como aceites, restos de pintura, sustancias
químicas, colillas, tampones, toallas sanitarias, pañales, papeles, residuos sólidos y, en
general cualquier sustancia u objeto que pueda entorpecer el normal funcionamiento de
las plantas de tratamiento de aguas residuales. Para esto se debe capacitar y
comprometer al personal que manipule estos productos dentro de una entidad.



BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL CONSUMO DE ENERGÍA


El consumo de energía supone la mayor partida controlable de gasto en una oficina. La
utilización cada vez mayor de aparatos eléctricos supone un aumento importante en los
consumos y por tanto en el gasto. Estableciendo una serie de prácticas de oficina se
puede producir hasta un 50% de ahorro. Algunas de estas prácticas que se pueden
adoptar para reducir el consumo energético son:

Equipos de oficina

• Configurar los computadores en "ahorro de energía". A menudo, el sistema de
ahorro ENERGY STAR® está desactivado, por lo que hay que asegurar su
funcionamiento, con lo que se puede reducir el consumo de electricidad hasta un 50%.
Una de las primeras manifestaciones del movimiento verde de la computación, fue el
lanzamiento del programa Energy Star en 1992. Energy Star ha servido como una especie
de etiqueta voluntaria concedida a los productos de computación que lograron reducir al
mínimo el uso de la energía, al tiempo que maximizaron la eficiencia. Energy Star se
aplica a productos tales como monitores de computadores, televisores y dispositivos de
control de temperatura, como refrigeradores, acondicionadores de aire y artículos
similares.

Uno de los primeros resultados de la computación verde es el modo de funcionamiento de
los monitores de computador, que sitúa al consumidor de aparatos electrónicos en modo
de espera cuando detecta un período de inactividad de los usuarios.

• Apagar el ordenador, impresoras y demás aparatos eléctricos una vez finalice la
jornada de trabajo. Esta medida adquiere una mayor importancia en fines de semana y
periodos de vacaciones. Igualmente, apague el ordenador si va a estar inactivo durante
más de una hora. Los equipos consumen una energía mínima incluso apagados, por lo
que es deseable desconectar también el alimentador de corriente al final de la jornada o
en periodos vacacionales.

• Apagar la pantalla del ordenador cuando no se esté utilizando (reuniones, almuerzo,
etc.)

 
Climatización

• Usar estos dispositivos sólo cuando sea necesario. Siempre que sea posible,
aprovechar la regulación natural de la temperatura. Por ejemplo, las corrientes de aire
pueden refrescar algunas salas sin necesidad de encender el aire acondicionado.

• Limpiar los filtros de salida de aire para que el rendimiento del aparato
acondicionador sea el adecuado.

• Apagar o minimizar los sistemas de calefacción o aire acondicionado en las salas
que no se estén utilizando.

• Conocer adecuadamente como funcionan los sistemas de calefacción y
refrigeración, para maximizar la eficiencia de los equipos de climatización.

• Mantener la temperatura aproximadamente entre 20°C y 24°C, para disminuir el
consumo energético.

• Asegurarse de que los equipos de climatización se programan para funcionar
exclusivamente en el periodo de trabajo, a excepción de situaciones en las que haga falta
calefacción o refrigeración previas.



BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL CONSUMO DE MATERIALES E
INSUMOS

A continuación se recogen algunas recomendaciones específicas para el recurso papel y
para otros recursos concretos:


Papel

La introducción de las nuevas tecnologías ha contribuido significativamente a una
reducción del consumo de papel. Aunque sería deseable la oficina sin papel, esta es una
realidad muy lejana y actualmente hasta el 90% de los residuos de una oficina pueden ser
de papel.


La producción de papel tiene consecuencias muy negativas para el medio ambiente,
debido al consumo de recursos naturales como árboles, agua y energía, y a la
contaminación causada por los blanqueadores del cloro o derivados, que generan
residuos organoclorados, ecotóxicos y bioacumulables. Existe en el mercado una gran
diversidad de papel cuyos impactos varían según la procedencia de la pasta de papel y el
proceso de blanqueado.


En este sentido, un elemento muy útil son las etiquetas certificadas por organismos
autorizados que informan del origen de la pasta de papel o, en relación con el
blanqueado, las calificaciones TCF y ECF, que responden a las siglas inglesas
"totalmente libre de cloro" y "libre de cloro elemental", siendo la mejor opción el papel con
la etiqueta TCF donde se utilizan otros productos alternativos como el oxigeno o el ozono.
El cloro de gas utilizado en el papel ECF sigue siendo un importante contaminante de las
aguas.



BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Si las posibilidades lo permiten se deben separar los residuos en su lugar de origen, esto
es, en el momento en que se generen, depositándolos en los diferentes contenedores
habilitados al efecto y separándolos correctamente, según tipos o características de los
residuos producidos.


Separando los residuos en el origen, se facilita su aprovechamiento y se evita o disminuye
notablemente la contaminación por la eliminación de dichos residuos, así como el
agotamiento de los recursos naturales.


Para la gestión diaria de los residuos, se ha de priorizar la estrategia de las "3R's":
reducción, reutilización y reciclaje.


Reducción: La reducción supone la disminución en la utilización de materias primas e
insumos, lo cual consume menos recursos y genera menos residuos. También hablamos
de minimización, que según la ANDI es el conjunto de acciones que se aplican en un
proceso productivo encaminadas a la reducción y segregación en el lugar de origen, de
manera que permitan que se reduzcan las corrientes de residuos, tanto en cantidades
como en peligrosidad, y que como consecuencia se obtenga un resultado positivo para el
medio ambiente.


El término "minimización" no sólo contempla la prevención, evitando la generación de
residuos, sino también el reciclaje o la reutilización interna de los mismos, en la propia
empresa. Las medidas preventivas de minimización en origen, aplicables a los residuos,
deben orientarse a la obtención del mayor beneficio ambiental y deben estar encaminadas
principalmente a reducir la cantidad y/o peligrosidad de los residuos.


Reducir en origen, significa poner los medios necesarios a fin de evitar, o al menos
reducir, la cantidad y peligrosidad de los residuos dentro del propio proceso productivo,
donde realmente radica el origen de dichos residuos, y por tanto donde se encuentran las
opciones de mejora.




El siguiente gráfico ilustra el principio de las tres R: Reducir, reutilizar, reciclar






 
Si cumplimos la "estrategia de las tres erres", conseguiremos reducir de forma notable la
cantidad de recursos naturales utilizados como materia prima, pudiendo acercarnos a un
sistema cíclico de reciclaje de materiales; de esta manera evitaremos el agotamiento de
determinados recursos naturales, asegurándonos su disponibilidad para las generaciones
futuras (Desarrollo Sostenible).

Lloa - Autoridades y Comisiones

 
 
Dirección: Lloa

Teléfonos: PBX +593 (2) 381-6212
E-mail: parrroquialloa@gamial.com
Quito - Ecuador







Lloa - Información general

La parroquia de Lloa está ubicada en la Provincia de Pichincha formando parte del Cantón Quito, siendo una de las 33 Parroquias consideradas sub-urbanas. Se encuentra Ubicada en el Valle homónimo a 11.91 km de la ciudad de Quito, al sur occidente de la Cordillera de los Andes a los pies del Guagua Pichincha. 


Sus límites son: Norte: Parroquia Nono y Cantón San Miguel de los Bancos Sur: Cantón Mejía Este: Distrito Metropolitano de Quito Oeste: Cantón San Miguel de los Bancos y la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


Tiene una superficie de 547,25 kilómetros cuadrados (km2) siendo la parroquia más extensa del cantón, con su cabecera parroquial que lleva su mismo nombre (Lloa), administrativamente la parroquia pertenece a la Administración Municipal Sur “Eloy Alfaro”. 

Según los estudios realizados Lloa significa “Planicie en lo Alto” y proviene de la mezcla de dos vocablos: “Cara y Colorado”. Según Rodríguez Lloa tiene otro significado como el de “País” en el idioma Mocoa.

Lloa fue fundada el 29 de mayo de 1861, es el motivo que cada año en el mes de Mayo se celebra las Fiestas de Parroquialización. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2001, habitan 1.431 hab.